MUNICIPALIDAD MAGDALENA MILPAS ALTAS
MAGDALENA TAREA DE TODOS

MI MUNICIPIO
Reseña Histórica de Magdalena Milpas Altas
Publicado por: Asociación Integral Macatu Magdalena Milpas Altas. - Guatemala - 13 de Mayo de 2018
La comunidad de Magdalena Milpas altas fue fundada en el año de 1585, recibiendo el nombre de Santa María Magdalena de la Real Corona, no existen datos que establezcan realmente quienes fundaron el primer asentamiento humano, aunque se han encontrado vestigios indígenas precolombinos en los Conos de origen Volcánicos de Carmona, el Pilar el Cucurucho, Monterrico y Las Minas.
En relación al adjetivo de Milpas Altas se cuenta con dos versiones con respecto a su origen, la primera data del año de 1760, la proporciona Don Francisco Fuentes y Guzmán en su Obra Recordación Florida, en donde citan a este Municipio como el pueblo de las Milpas Altas de acuerdo a una referencia hecha por el cura y párroco Fraile Agustín Cano.
Otra versión dice que pocos años después de la independencia, estuvo como jefe de un destacamento militar en un pueblo vecino, un Capitán de Apellido Milpas Altas que se caracterizó como un amigo y benefactor de los pueblos vecinos en su jurisdicción, en honor a esto, los pueblos agregaron este apellido, siendo los pueblos de San Bartolo, San Mateo, Santa Lucia, y Magdalena.
También existen otras citas relacionadas al Municipio por Fray Francisco Ximenez en sus Historias de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala y también por el Arzobispo de la Ciudad de Guatemala Dr. Pedro Cortes Y Larraz en el año de 1720,Magdalena Milpas Altas se constituyó como Municipio el 11 de octubre de 1,825 a petición de los pobladores de lo que hoy es la Aldea de San Miguel Milpas Altas y ese mismo año se celebraron las primeras elecciones populares.
Cultura Magdalena Milpas Altas
Publicado por: Asociación Integral Macatu Magdalena Milpas Altas. - Guatemala - 13 de Mayo de 2018
El manuscrito cakchiquel escrito por la familia de linaje de reyes y sacerdotes del Xahil describe la historia y mitología del señorío cakchiquel relata los logros y las conquistas de los reyes y sus guerreros, la fundación de ciudades y pueblos.
Dicho manuscrito describe la historia de los tukuchés y de su altivo príncipe señor Cay-Hunapú quienes creyeron fácil la conquista de la capital del reino de Tecpan Quauhtemalan, la crónica relata la razón y los preparativos de campal hazaña. Y descrive la guerra de la siguiente forma,‘’Espectáculo terrible dice el cronista de de los Cakchiqueles, era el que presentaba la multitud de innumerables tukuchés, que eran más de diez y seis mil hombres’’.
Ostentaban los jefes airosos penachos que ondeaban sobre coronas de oro y pedrería. Al estruendo de tambores se empeño el combate. Una división de los defensores de la capital, dio una carga terrible al ejército enemigo el cual no pudo resistirla y huyo en dispersión, quedando completamente derrotados. Hombres, mujeres y niños fueron pasados a cuchillo.
Cay-Hunahpú y otros príncipes pagaron con su vida su obstinación y un pequeño grupo de sobrevivientes se refugiaron en las montañas hasta llegar al reino de los Sacat-epec ( hoy Sacatepéquez, San Lucas, sumpango, Santiago, San Pedro y San Juan ) siendo un reino muy numeroso les permitieron formar su pueblo en las tierras altas de Sacatepéquez en un lugar en donde no tuvieran contacto con los cakchiqueles el sitio escogido fueron los lugares llamados Cho-kasia, Cho-caprera a la cercanía del rió Pascual y Candelaria en las faldas de Monte Rico.
En la carta fechada Guatemala 4 de junio de del año 1545 del obispo Marroquí que por leyes reales, que conviene tomar para el bien de los naturales de estos reinos dicta 5 leyes.
2º.ley, que se junten a los naturales en pueblos ordenados y recomienda se obligue a los encomenderos a edificar iglesias y proveerlas de lo necesario, con los tributos que reciban de los indios.
El 22 de julio del año 1585 empieza la construcción del templo y la pila publica de esta localidad el sitio elegido fue el cementerio lugar en donde estos tres pueblos combergian en sus inicios este pueblo solo contaba con el barrio arriba para los que proveían de candelaria y barrio abajo para los que proveían de Cho-Kaprera, Cho-kasia bautizándola con el nombre de Santa María Magdalena de la Real Corona.
TRAJE TIPICO
TRAJE TIPICO
MAGDALENA MILPAS ALTAS
Traje Tipico de Magdalena Milpas Altas
Publicado por: Asociación Integral Macatu Magdalena Milpas Altas. - Guatemala - 13 de Mayo de 2018
Esta prenda está muy influenciada por la historia prueba de esto es que el cotón blanco tipo acolito media manga fue impuesto por los frailes dominicos para identificar que Magdalena Milpas Altas es un pueblo pacífico conquistado por la fe.
El güipil, la manta lucero y la faja son pre colombinos y deja ver la influencia que tiene la ubicación geográfica nuestro nagualismo y como visión Maya. Magdalena Milpas Altas está ubicada en las faldas de lo que los lugareños llamados la cordillera de la serpiente Los adornos tipo zig zac que son bellamente tejidos en el güipil, según nuestra mitología la serpiente es señal de sabiduría y el rayo es señal de fuerza, en la manta lucero que es tejida a mano podemos observar las estrellas del firmamento y no podemos dejar de mencionar la prevalencia del color rojo para no olvidar nuestro pasado férreo.
Leyendas de Magdalena Milpas Altas
Publicado por: Asociación Integral Macatu Magdalena Milpas Altas. - Guatemala - 13 de Mayo de 2018
En Magdalena Milpas Altas Existe la tradición del Día de Lavado, era un día especial en el cual las familias preparaban todo para salir a la pila municipal a lavar, se disperso un rumor en el cual se escuchaban gritos en esa pileta, muchos afirman que eran los gritos de la mismísima llorona.
Los habitantes de la comunidad quedaron horrorizados por dichos relatos, tanto que pidieron al alcalde de esa época construir otra pileta por que la que ya estaba en ese lugar estaba maldita, así fue como mandaron a hacer otra pileta pero sin menos adornos y mucho mas simple, así la misma historia se volvió a repetir, pidieron pues construyeran otra pileta pero esta vez la consagraron con agua vendita para que ya no ocurriera lo mismo, de igual forma hicieron con las otras dos piletas, pero la pileta que tiene estilo colonial y la mas antigua no funciono, se seguían escuchando los gritos de una mujer lamentándose, por ende la pileta dejo de usarse y la descuidaron. Al pasar de los años hay quienes dicen seguir escuchado esos gritos de la mujer, pero solo en esta pileta.