MUNICIPALIDAD MAGDALENA MILPAS ALTAS
MAGDALENA TAREA DE TODOS

MI MUNICIPIO
Costumbres y Tradiciones de Magdalena Milpas Altas
Publicado por: Asociación Integral Macatu Magdalena Milpas Altas. - Guatemala - 05 de Junio de 2018
Algunas prácticas de la cultura Caqchikel, las describo como una especie de ritos que mantienen unida y activa a la comunidad. Y que están basados en principios y valores de paz y trabajo. Están ligadas a la forma de ver el mundo, de observar el universo, de una Cosmovisión particular, en donde nosotros tenemos que aprender a convivir con la naturaleza.
-
La Tapisca
-
La Pedida de la Novia
-
Las Cofradías
-
El Día de los Difuntos
-
Los Barriletes
-
Traje Típico
Somos parte de los 52 municipios del habla kaqchikel.
Las Costumbres y Tradiciones
Las costumbres son prácticas sociales que nacen en el seno de la comunidad y al practicarlas se convierten en patrones culturales heredándolas a las nuevas generaciones, dando origen a la tradición.
Algunas costumbres forman parte ya de la tradición oral, sea porque en un determinado momento perdieron cierta importancia, o porque han sufrido transformación adaptándose a la nueva época.
El evangelizar o dar a conocer la religión cristiana hizo surgir un nuevo camino en las costumbres ancestrales, naturalmente no solo del pueblo Kaqkchikel.
Ri jach´(la tapisca)
Es la cosecha del maíz, recolectar las mazorcas y por lo general son los hombres que acompañados de sus caballos a temprana hora se dirigen al campo. Los caballos son los que transportan las redes o bultos de maíz.
Siendo una tarea colectiva, se puede sentir claramente la solidaridad en el trabajo. Toman parte en ellos los familiares y los vecinos, automáticamente adquiriendo el compromiso de devolver favores.
El cultivo del maíz es muy importante. El hombre fue echo de maíz y como elemento sagrado se le rinde respeto, además de ser fundamental por ser el alimento diario de nuestra vida.
El nawal del maíz es femenino, por lo tanto es el hombre quien es el encargado de su cuidado, del trabajo completo, de todo el proceso.
Las mujeres preparan los alimentos que se han de consumir en el campo, atendiendo a los que trabajan y luego regresan a su casa para la fiesta del recibimiento del maíz, que entrará al hogar.
La esposa recibe al maíz con incienso ya que el maíz es el aliado para mantener a la familia.
Pedida de la novia
La Pedida de la Novia. “Ri loq’oläj ixim, ixöq ri rajawal” Cuando los novios toman la decisión de casarse, el novio, sus padres y el encargado de pedir a la novia (el chinamital), con su esposa y los testigos hacen una visita a la familia de la novia, con el principal objetivo de pedirla.
La novia acompañada de sus padres y una persona (k’ulunel) su esposa y los testigos, esperan la llegada del grupo que realiza la pedida. Trae el novio, a los padres de su novia, regalos: Pan, verduras, chocolate, frutas, comida, carne, licor Etc.
Dialogan los presentes entre si y de las buenas intenciones y cualidades de los contrayentes y sus respectivas familias. La ceremonia de la pedida se puede repetir dependiendo del municipio hasta siete veces, según la respuesta de los padres de la novia.
Pero con la ayuda del chinamital fijan la fecha. Los novios pueden verse cuando ellos lo deseen y el muchacho puede visitar a su novia entrando a la casa.
El día anterior a la boda viene de nuevo un regalo del contrayente y esta vez acompañado de la ropa que la novia vestirá al día siguiente en la boda.
Su toque central es la celebración religiosa, fiesta con marimba, comida y sin faltar el licor.
Kiq’ij anima’i’ (Día de los Difuntos)
Se recuerdan a los ancestros, con ceremonias según el calendario maya el día AJMAQ o sea cada veinte días. Y en el día del calendario gregoriano, el día dos de noviembre, todo mundo se dirige a los cementerios, adornando las tumbas, algunos llevando candelas de diversos colores u ofrendando verduras cocidas a sus difuntos.
No es raro ver en la puerta de las casas la flor llamada Parutz’, conocida como flor de muerto; es un símbolo de bienvenida a los que ya se nos adelantaron en el paso a la eternidad.
En algunos municipios se hacen altares en los hogares, con flores, frutas, comida y bebida para los difuntos.
Barriletes de Santiago Sacatepéquez
El día primero y dos de noviembre el cielo de este pueblo se llena de sentimiento color y arte. Barriletes de todos tamaños y colores decoran el ámbito de la bóveda celeste.
Se dice, que los espíritus malos venían al cementerio causando miedo a las almas de los difuntos, la cuales no tenían paz e iban por las calles llorando y gritando.
Los sabios Ajq’ija’ dialogan y concluyen que el ruido del papel al chocar con el viento causaría que los espíritus malos huyan del lugar. Se creó entonces el barrilete.
Esta tradición sustituye a la fiesta de los emponchados que se realizaba cada dos de noviembre.
Los emponchados eran una especie de carpas fabricadas con palos y ponchos sobre las tumbas, decoradas con candelas, licor. Amenizando los familiares con instrumentos como arpas, guitarra, acordeón, con el fin de acompañar a sus difuntos.
También se puede observar que la tradición de los barriletes, ha sido tomada por otros pueblos como Sumpango Sacatepéquez y Santa María Cauquè.
Descripción del Traje Típico de Magdalena Milpas Altas
Manta LUCERO, nagualismo los luceros más conocidos como luciérnagas cosmovisión las estrellas del cielo.
El GUIPIL y el listón, nagualismo la serpiente cosmovisión los relámpagos del cielo, el COTÓN señal española de ser conquistados con la fe, la faja chibola en la mujer significa la división de inframundo del supra mundo.